sábado, 29 de noviembre de 2014

Diferendo Marítimo Perú - Chile

Las estudiantes formarán 6 grupos (de 4 a 7 integrantes) y se les asignará subtemas:
1) Antecedentes (línea de tiempo)  http://www.rpp.com.pe/diferendo-maritimo-la-haya-peru-chile-noticia_661339.html
2) Posturas de las partes involucradas (mapa geográfico)
3) Corte Internacional de Justicia (organizador visual)   http://www.cinu.mx/onu/organos/corte-internacional-de-justici/
4) Fallo de La Corte de la Haya (mapa geográfico)
5) Importancia del Fallo (organizador visual)
6) Repercusiones del Fallo (Triángulo terrestre, explicado en un mapa geográfico)

Diferendo Marítimo Perú - Chile
La controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú, es un diferendo planteado por nuestro país sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37.900 km² en el océano Pacífico, a partir de la tesis peruana que la delimitación del límite marítimo entre ambos países estaría aún sin determinar; por su parte, la tesis chilena sostiene que no hay temas limítrofes pendientes con el Perú, asumiendo que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia.

El diferendo se refiere al área marítima comprendida entre el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile y el Perú (según Chile el "Hito n.º 1" y según el Perú el "Punto Concordia" en la línea de la Concordia tal como lo establece el Tratado de Lima), y la línea bisectriz a las perpendiculares a las costas chilenas y peruanas, formada por la superposición de las líneas de base de ambos países que forma un trapecio de 67.139,4 km², de los cuales unos 38.000 km² son considerados como soberanos por Chile y respecto de los cuales el Perú pide una división equitativa; Se suma a lo anterior, el tema relativo al punto de fin de la frontera terrestre e inicio de los límites marítimos entre ambos países, de acuerdo al Tratado de Lima de 1929, que según el Perú se encuentra en la costa, en la orilla del mar ("Punto Concordia"), y que Chile considera que se encuentra 182,3 metros tierra adentro ("Hito n.º 1" y "Orilla del mar" según el Acta de Lima del 5 de Agosto 1930).
La discusión pública sobre este tema se reactivó en 2005, cuando el Congreso del Perú comenzó a tramitar un proyecto de ley sobre determinación de las líneas de base de dominio marítimo –que son sucesiones de puntos que determinan donde termina el borde costero y, en consecuencia, empieza el mar territorial peruano propiamente tal–, estableciendo la anchura del dominio marítimo del Perú hasta la distancia de 200 millas marinas, utilizando una línea bisectriz en la zona sur, limítrofe con Chile; dicha ley fue aprobada y promulgada el 3 de noviembre de 2005.
El 16 de enero de 2008 el gobierno del Perú presentó en la Corte Internacional de Justicia el "Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile".
Perú y Chile culminaron en julio de este año, la presentación de sus argumentos escritos en el contencioso jurídico que mantienen en La Haya, en el que Lima afirma que la frontera marítima no está definida y Santiago, que los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 zanjaron el tema.
Tanto Lima como Santiago envían señales de que acatarán sin cuestionamientos la decisión que tome el tribunal que ambos países han reconocido como instancia legítima para dirimir el diferendo limítrofe planteado por Perú.
En diciembre del 2012 se da inicio a la fase oral de la demanda presentada por el Perú para que se fije la frontera marítima con Chile. En esta fase del proceso, ambos países expondrán sus respectivas posiciones sobre el tema en conflicto.
La delimitación unilateral chilena a través del paralelo nos afecta un territorio de 37,900 km2 –más del doble del territorio terrestre de Tacna (16,000 km2)– donde existen millones de toneladas de biomasa pesquera y riquezas naturales y además limita el trabajo de más de 3,500 pescadores y 500 embarcaciones de las costas de Arequipa, Moquegua y Tacna. Esta situación que debe ser resuelta por la CIJ, no se condice con lo que establece el derecho internacional desde el punto de vista de justicia y equidad

Hay tres instrumentos jurídicos sobre los cuales Perú y Chile tiene interpretaciones distintas:
ð  Declaración de Santiago de 1952.
ð  Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954
ð  Informe de 1968 y Acta de 1969

DIFERENCIAS EN LOS PLANTEAMIENTOS ENTRE LOS PAÍSES

PERÚ
CHILE
Falta determinar los límites marítimos

La frontera terrestre inicia en el Punto de la Concordia
Establecimiento de una línea equidistante en la zona marítima
Hay tratados internacionales que ya definen los límites marítimos
Se inicia en el Hito Nº1,  182,3 metros tierra adentro
Que se mantenga la zona como está, en posición chilena.


Las conclusiones finales fueron (27/01/14):
1)   El punto de inicio de la frontera marítima es la intersección del paralelo de latitud que pasa por el Hito N°1 con la línea de marea baja.
2)   El segmento inicial de la frontera marítima única sigue en dirección oeste, el paralelo de latitud que pasa por el Hito N°1.
3)   El segmento inicial se extiende hasta un punto A situado a una distancia de 80 millas marinas del punto de inicio de la frontera marítima única.
4)   A partir del punto A la frontera marítima única continuará en dirección suroeste siguiendo la línea equidistante entre las costas de las repúblicas del Perú y Chile, calculada desde dicho punto hasta su intersección en el punto B, con el límite de las 200 millas marinas. Y desde este punto se traza una línea en dirección sur hasta donde se intersecta con la proyección de las 200 millas peruanas, siendo este el punto C. 
5)   La corte se declaró incompetente en la petición peruana respecto a la solicitud de revisar el triángulo exterior de mar internacional. "No corresponde que la Corte se refiera"



Este fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ha dejado ahora un punto por solucionar que es el denominado "TRIÁNGULO TERRESTRE"


Se les calificará:
Dominio del tema (0-8)
Material de apoyo (0-8)
Responde a preguntas(0-4)
Tono de voz (0-2)

Dos alumnas serán las responsables de explicar y a las demás se les planteará preguntas.



miércoles, 19 de noviembre de 2014

La Reconciliación Nacional


El ojo que llora
Si usted pasa por Lima, trate de ver El ojo que ¡lora, en una de las esquinas del Campo de Marte, en el distrito de Jesús María, Lima. Es uno de los monumentos más bellos que luce la ciudad y, además, hay en él algo que perturba y conmueve.
Consiste en una piedra instalada en el centro de un estanque, rodeado de un laberinto de círculos de cantos rodados y senderos de grava de mármol morado que abarca un vasto espacio de árboles donde cotorrean bandadas de loros y trinan los pájaros. La imponente piedra de granito negro tiene un ojo insertado —otra piedra, recogida en los arenales de Paracas— que lagrimea sin cesar y, según la perspectiva desde la que se la mire, sugiere los contornos de tres animales míticos de las antiguas civilizaciones peruanas: el pico del cóndor, la boca de un crótalo y la silueta del puma.
Es imposible no sentir una enorme tristeza ante los miles de nombres escritos por voluntarios en aquellos cantos rodados, entre los que figuran muchas criaturas de pocos meses o pocos años, e innumerables inocentes a los que el terror sacrificó sin el menor escrúpulo en aquellos años de odio y locura ideológica.

¿Qué ha ocurrido desde entonces para que ahora se haya iniciado una dura campaña de críticas e improperios contra El ojo que llora al que cierta prensa llama un monumento al terrorismo y pide incluso su demolición?
Ha ocurrido una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, condenando al Estado peruano por la matanza de 41 internos senderistas en el penal limeño de Castro Castro, entre el 6 y el 9 de mayo de 1992. El fallo de la Corte de San José (Costa Rica) ordena al Estado desagraviar a las víctimas, con una retribución económica a sus parientes y familiares por una suma conjunta de cerca de 20 millones de dólares, e inscribir los nombres de quienes fueron ejecutados extrajudicialmente en aquella ocasión en las piedras de El ojo que Hora.

Vargas Liosa, M. (2007, 14 de enero). El ojo que llora. El País. Recuperado el 21 de abril de 2011, de http;//www.elpais.com/articulo/opinion/ojo/llora/elpepuint/20070114elpepiopi_5/Tes

a) ¿A qué época se refiere el autor cuando menciona "aquellos años de odio y locura ideológica"?
b) ¿Qué consecuencias sociopolíticas y económicas trajo consigo este periodo para el país?
c) ¿Por qué se desataron las críticas al conocer la sentencia favorable a los deudos de los 41 senderistas? ¿La consideras justificada? ¿Por qué?

Un vídeo para analizar:
En relación al vídeo observado, escribe un comentario al respecto.


ACTIVIDAD:
Estimada alumna:
Elabora un escrito crítico (tipo ensayo) de 2 a 3 páginas de word de UNO de los siguientes temas propuestos:
a) Cumplimiento de las recomendaciones de la CVR
b) Acciones y objetivos del MOVADEF

CRITERIOS: Planteamiento de hechos (5 pts); crítica o valoración de las acciones (8 pts); conclusión del tema estudiado (5pts) y Ortografía (2pts). Recuerda entregar tu trabajo de manera VIRTUAL hasta el miércoles 26, o manuscrito o impreso en clase.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Hatun Willakuy

Actividad: Teniendo en cuenta la versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, elabora uno de los dos trabajos propuestos
a) 2 a 3 organizadores visuales
b) Informe con imágenes (3 a 7 páginas o diapositivas)


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: 
Creatividad (5 puntos), Información clara y precisa (8 puntos); imágenes pertinentes (5 puntos) y ortografía (2 puntos)

Aquí está el enlace:
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/17123/original/Hatun_Willakuy.pdf

Recuerda que debes trabajar el tema designado en aula:

Tema 1: páginas 30 a 50 (Magnitud de los crímenes y violaciones)
Tema 2: 80 a 92 (Organizaciones Subversivas)
Tema 3: 92 a 104 (PCP - SL de 1983 a 1985)
Tema 4: 104 a 122 (La expansión del conflicto armado)
Tema 5: 122 a 138  (Escenarios regionales)
Tema 6: 138 a 148 (MRTA)
Tema 7: 149 a 161  (Gobierno de Belaunde)
Tema 8: 163 a 178 (Gobierno Aprista)

LAS PÁGINAS ANOTADAS ESTÁN DE ACUERDO AL PDF, en relación a la que figura en el libros es una menos. Ejemplo: La página 149 del pdf, es la 148 que parece en el libro.  Guíense del PDF




jueves, 30 de octubre de 2014

Pantallazos del curso virtual de Formación Ciudadana

RECUERDEN QUE PRIMERO DEBEN CONFIRMAR desde sus correos electrónicos, si aún no les ha llegado ninguna invitación para el curso, envíenme un mensaje al facebook, para verificar su inscripción.
Para que puedan iniciar el curso virtual de las tres sesiones pactadas, aquí les dejo los pantallazos indicándoles a dónde debe ingresar... Si hubiera alguna dificultad, dejen sus mensajes.

Esto es para las que ya están matriculadas, que SON POCAS, en facebook coloqué en el álbum de 5to FCC , una imagen de las 12 alumnas matriculadas.






                               






















martes, 28 de octubre de 2014

Colegios de Alto Rendimiento

¿QUÉ SON LOS COAR?
Son los Colegios de Alto Rendimiento creados para la atención de estudiantes de alto desempeño de 3ro, 4to y 5to de secundaria de todas las regiones del Perú, a quienes se les dará un servicio educativo con elevados estándares de calidad nacional e internacional, lo cual les permitirá fortalecer su potencial académico, artístico y deportivo.

¿Qué necesito para postular?
·         Tener nacionalidad o residencia peruana.
·         Haber concluido el primer y segundo grado de Secundaria en una Institución Educativa Pública de Educación Básica Regular.
·         Haber ocupado alguno de los tres primeros puestos en el segundo grado de secundaria en 2014 u obtenido uno de los cinco primeros lugares en los concursos convocados por el Ministerio de Educación entre los años 2013 y 2014.
·         Tener una calificación promedio anual mayor o igual a 15.00 al concluir el segundo grado de Educación Secundaria.
·         Tener máximo 15 años cumplidos hasta el 31 de marzo del 2015.
·         Contar con autorización escrita de los padres de familia, tutor legal o apoderado para postular al COAR.

¡Cómo puedo postular?
1. Pre Inscripción
Para pre inscribirte debes entregarle al Director de tu colegio lo siguiente:

a. Copia simple del DNI o del Carné de Extranjería del postulante.
b. Ficha de inscripción del postulante, debidamente llenada y firmada. 

2. Inscripción
El Director de tu colegio remitirá a la UGEL, junto con los documentos proporcionados por el estudiante, lo siguiente:

a. Acta de Sesión de la Comisión de Admisión de la IIEE
b. Constancia emitida por la Dirección de la II.EE., en la cual se indique:
i. Que el estudiante obtuvo el primer, segundo o tercer puesto en segundo grado de secundaria durante el año 2014 o que el estudiante obtuvo uno de los cinco primeros puestos a nivel nacional en concursos convocados por el Ministerio de Educación en el año 2013 o 2014, lo cual debe estar reconocido en la respectiva Resolución Ministerial, Viceministerial o Directoral; y
ii. Que el estudiante haya obtenido un promedio mayor o igual a 15.00 en segundo grado de secundaria durante el año 2014.
Finalmente, el especialista de la UGEL recibe todos los documentos, ingresa al sistema en línea e inscribe al alumno.

   
Más información en:  http://www.minedu.gob.pe/coar/colegios_de_alto_rendimiento.php






lunes, 27 de octubre de 2014

Himno Nacional

Kopie von J0078625 


1.    el himno nacionalHistoria
El Himno Nacional del Perú es uno de los símbolos nacionales del Perú, cuya letra pertenece a don José de la Torre Ugarte y la música a don José Bernardo Alcedo. Fue adoptado en el año 1821 con el título de Marcha Nacional del Perú.
Luego de proclamada la independencia nacional, el general José de San Martín convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú, convocatoria que fue publicada el 7 de agosto de 1821 en la Gaceta del Gobierno.
En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre, día en el cual una comisión designaría cuál de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud. Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso:


·         La del músico mayor del batallón “Numancia”
·         La del maestro Alcedo
·         La del maestro Guapaya
·         La del maestro Tena
·         La del maestro Filomeno
·         La del padre Aguilar, maestro de la Capilla de los Agustinianos
·         Otra más del maestro Alcedo.


Dicho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de don José de Riglos, donde se realizaron las pruebas por medio auditivo. San Martín, al no encontrar, entre las siete obras escuchadas, una Marcha de su gusto, resolvió adoptar, provisoriamente y de facto, la presentada en último término por Alcedo, cuya belleza melódica e impulso dinámico probablemente ya conocidos por San Martín en alguna audición extraoficial recibieron sin duda un calor expositivo convincente a través de la segunda audición, animada por el proverbial fervor patriótico del autor.
Adoptada la Marcha, procedió Alcedo a su orquestación y ensayo por la orquesta del Teatro, la cual pudo así estrenarla oficialmente en la noche del 23 de setiembre de 1821 en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera en entonar esta canción nacional. El auditorio, al escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió poniéndose de pie sugestionados por José Bernardo Alcedo, que dirigía la orquesta.
Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la Facultad de Artes, don José de la Torre Ugarte. Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.
Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música, que es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati en 1869 a pedido de José Bernardo Alcedo. En 1874 se presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban, además de los pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aún cuando fue aprobada, no prosperó, debido al rechazo que generó en la opinión pública por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado, haciendo de ella una tradición ya consolidada.
En 1901 hubo un nuevo intento reformista, esta vez, aprobado por el gobierno de Eduardo López de Romaña, quien, tras aprobar la música del Himno restaurada por Claudio Rebagliati, dispuso que se convocara a un concurso para elegir una nueva letra por considerar la original de José de la Torre Ugarte, como agresiva hacia España, teniendo en cuenta que en aquellos tiempos las relaciones entre ambos países eran cordiales. Romaña fue asesorado por la Academia Peruana de La Lengua. Ricardo Palma aceptó ser el presidente del jurado a condición de que no se cambie el coro, dicho concurso lo ganó el poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas públicas y se publicaron en los cancioneros populares, en ellas se elogiaba por igual a San Martín y Bolívar, pero se canto hasta 1913.
Pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la antigua letra, siendo tanta la presión que el Congreso peruano se vio obligado en 1913 durante el gobierno de don Guillermo Billingurst a declarar intangible, tanto la letra como la música del Himno nacional. Pero para Pons Muzzo, esto generó más confusión, por que los peruanos cantaban dos himnos, por lo que se presentó un proyecto para declarar la intangibilidad del himno nacional, el mismo que fue aprobado en 1913 con la ley 1801 promulgada por Guillermo Billingurst, pero también se cometió el error de colocar la estrofa apócrifa como la primera y esa se viene cantando hasta hoy.
En 1959, a pedido de Raúl Porras Barrenechea, Chabuca Granda compuso un reemplazo para la primera estrofa del himno, sin embargo, ésta no se difundió.
El último intento de cambiar el himno fue del gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado en el que se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma impuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en lugar de la primera. Pero este intento tampoco tuvo éxito, y ni bien se recuperó la democracia, se volvió a cantar el Himno con su coro y su primera estrofa.

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ
Coro
Somos libres, seámoslo siempre

y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.

Estrofa I
Largo tiempo el peruano oprimido

la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.

Estrofa II
Ya el estruendo de broncas cadenas

que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
Libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
lo anunciaron, también a una voz.

Estrofa III
Con su influjo los pueblos despiertan

y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que natura a ambos mundos negó,
y quebrar ese cetro que España,
reclinaba orgullosa en los dos.

Estrofa IV
Lima, cumple ese voto solemne,

y, severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo sellaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.

Estrofa V
Compatriotas, no más verla esclava

si humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.

Estrofa VI
Excitemos los celos de España

Pues presiente con mengua y furor
Que en concurso de grandes naciones
Nuestra patria entrará en parangón.
En la lista que de éstas se forme
Llenaremos primero el reglón
Que el tirano ambicioso Iberino,
Que la América toda asoló.

Estrofa VII
En su cima los Andes sostengan

la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.


 1.     Discusión en torno a la legitimidad del himno nacional
Tan pronto se fue el libertador argentino San Martín y llegó Simón Bolívar en 1823, éste no podía soportar que en la entonces primera estrofa se mencionara el nombre de su predecesor  San Martín y ordena que se cante otra letra. Es allí donde comienza la variación del himno y se introduce esta estrofa apócrifa que se canta hasta hoy (I estrofa)
El canto de estos adjetivos 'agraviantes'  (Estrofa apócrifa), han minado la conciencia moral de los peruanos ya que su significado no se ajusta a la verdad de nuestra historia ni a la condición humana que representa la niñez en formación. Es por ello que, frente a las peticiones reiteradas de modificar el himno nacional eliminando la estrofa apócrifa, el Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el Himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1801 por lo que merece mantenerse como intangible. Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del himno y, considerando la legislación de los Derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.
Para algunos compositores y músicos peruanos, es necesario modificar las letras de nuestro himno patrio, tanto en forma como en fondo. Se debe sustituir los adjetivos negativos por otros positivos "que sí se amparan en la verdad de nuestra historia".